Política Pública LGTBI

 


A través del Acuerdo 371 de 2009 y el Decreto 062 de 2014 se establecen los lineamientos y se adopta la política pública para garantizar plenamente los derechos de las personas de los sectores LGBTI en Bogotá. Esta política busca asegurar el ejercicio pleno de estos derechos, contribuyendo a la producción, gestión social y bienestar colectivo de la ciudad.


Objetivos Específicos:

  1. Fortalecer las instituciones para reconocer, garantizar y restituir los derechos de las personas LGBTI.
  2. Desarrollar capacidades en las organizaciones y personas LGBTI para representar eficazmente sus intereses en los espacios de toma de decisiones de la ciudad.
  3. Fomentar una cultura ciudadana basada en el respeto, la garantía y la restitución del derecho a una vida libre de violencia y discriminación por orientación sexual o identidad de género.
  4. Incorporar la perspectiva de género y diversidad sexual en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en el Distrito Capital.


Enfoques y Perspectivas:

  1. Enfoque de derechos: Reconoce a las personas como ciudadanos libres, para quienes el Estado es responsable de promover, defender y proteger sus derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos. Esto implica crear condiciones materiales y simbólicas para que las personas LGBTI puedan ejercer plenamente sus derechos, evitando cualquier discriminación basada en su identidad de género u orientación sexual.
  2. Enfoque diferencial: Reconoce las desigualdades sociales, económicas y culturales que afectan a grupos históricamente marginados. Este enfoque demanda acciones específicas para promover la autonomía, inclusión y justicia social de estos grupos, asegurando que tengan igualdad de oportunidades para acceder a los bienes y servicios disponibles en la sociedad.

3.     Perspectiva interseccional: reconoce que las personas están influenciadas por múltiples sistemas de opresión, como el sexo/género, raza/racialización/racismo, etnicidad, clase social, y edad, entre otros. Esto demanda una atención integral para la protección, promoción y defensa de los derechos, considerando la multidimensionalidad de los individuos en las políticas públicas.

4.     Enfoques de orientación sexual e identidad de género: plantean la necesidad de cambiar la perspectiva hetero centrada por una que reconozca diversas formas políticas y emocionales de la sexualidad, las cuales difieren del marco establecido por la heterosexualidad como institución política y económica.

Situación del derecho a la participación de las personas LGBTI en Bogotá


Entre 2010 y 2014, la vulneración del derecho a la participación de las personas de los sectores LGBT disminuyó considerablemente, pasando del 46,5% al 5,7%. De igual forma, según lo manifestado por las personas, este porcentaje también se redujo de 6,21% a 1,1%. En 2010, las principales afectadas en cuanto a la vulneración del derecho a la participación fueron las personas transgénero y las lesbianas, siendo los hombres gays quienes más se sintieron vulnerados en ese aspecto durante ese año.

Logros de la Política Pública LGBTI


·        Aumento de infraestructura de apoyo: Se duplicó el número de Casas LGBTI, pasando de 2 a 4, donde se brindan servicios psicosociales, sociojurídicos, salas de cómputo, y programas de formación. También se ampliaron y modernizaron espacios como la Casa LGBTI Sebastián Romero.

·        Atención a personas vulnerables: Más de 1,200 personas LGBTI en situación de vulnerabilidad social han recibido transferencias monetarias. Además, 367 personas fueron atendidas en la Casa Refugio para protegerlas de situaciones de violencia.

·        Empleabilidad y formación educativa: Se graduaron 103 personas LGBTI que habían abandonado sus estudios, y se implementaron programas de inclusión laboral, con más de 4,800 personas atendidas. Además, se lanzó el programa "Chuchú de la cédula" para facilitar el cambio de documentos de identidad a 112 personas trans.

·        Protección contra la discriminación: Se implementó la estrategia de Ambientes Laborales Inclusivos en entidades públicas y privadas, y se promovió la contratación de personas trans, con 245 vinculadas en diferentes instituciones distritales.

·        Cultura y visibilidad: Se organizaron festivales por la igualdad, y se reconoció a Chapinero como un sector turístico y cultural diverso, fomentando un entorno seguro y respetuoso para la comunidad LGBTI

Comentarios

Entradas populares