Política Pública Población Con Necesidades Educativas Especiales
Definición
Podemos iniciar hablando sobre las políticas públicas
en la población para personas con necesidades educativas especiales, brindando
el apoyo, el acceso y la inclusión necesarios para todos aquellos que necesiten
de unos recursos específicos en su aprendizaje, de esta manera se garantiza la
equidad y la inclusión.
Existe una circular que habla más acerca de esto, esta
es la 020 de 2022, en la cual se pueden observar diversos puntos a
continuación:
Objetivo
Esta busca promover y garantizar la educación
inclusiva para todos aquellos estudiantes que se vean limitados por una
discapacidad, así se puede lograr un alcance mucho más amplio, enfocándose en
las necesidades específicas de cada individuo, proporcionando los recursos
necesarios para conseguir dicha finalidad.
Implementación
Por medio de programas se busca capacitar a los
profesionales, docentes, comunidades y familias acerca de estas prácticas, con
la finalidad de poder aprovechar al máximo los recursos que se ofrecen dándoles
el debido uso que necesitan. Además, esto ayuda a crear un ambiente educativo
más diverso, inclusivo, uno donde los estudiantes puedan aprender juntos, con
una participación activa y colaborativa.
Sin embargo, para la implementación de dichas
practicas existen unos limitantes, como la financiación, los recursos
económicos, al no recibir un aporte significativo puede provocar que no se
realicen las prácticas como deben ser, no se dan las capacitaciones adecuadas y
retrasa la formación para atender estudiantes con necesidades especiales,
además de que aun existe una resistencia aun en la sociedad para lograr una
aceptación en este tipo de inclusión.
La circular busca desarrollar 8 actividades para
implementar la educación inclusiva, estas son:
- Las entidades territoriales deben revisar las leyes, decretos, directivas y circulares que han implementado con el fin de saber si alguna de estas va en contra de las normativas nacionales vigentes, y de ser así deben eliminarlas y modificarlas para estar en conformidad con la legislación nacional.
- Las autoridades educativas deben realizar un análisis detallado enforcado a la oferta educativa para estudiantes con discapacidad, esto quiere decir un estudio donde se evalúe si los estudiantes con discapacidades son separados de los demás, con el fin de evitar la segregación y por el contrario llegar a la inclusión y la igualdad de condiciones.
- Si se detectan ofertas educativas segregadas, la secretaria de educación deberá de implementar un proceso de transición progresiva, donde cada caso será evaluado para tomar decisiones y asegurar el derecho de una educación inclusiva.
- Es de vital importancia saber la ubicación donde viven los estudiantes con discapacidades para que puedan matricularse en una institución que les sea más cercana, esto fomenta su acceso a la educación disminuyendo las barreras que les puedan presentar.
- Es necesario implementar procesos de formación para docentes, directivos y orientadores escolares, con la finalidad de facilitar la transición en los modelos educativos antiguos, para guiar al personal educativo en la implementación de modelos inclusivos.
- Se debe tener consistencia en las acciones para garantizar una educación de calidad, y que esta pueda llegar a todo el sistema educativo de manera inclusiva y equitativa.
- Se deben vincular a docentes de origen pedagógico, autorizados por el Ministerio de educación, y contratar a profesionales especializados, tales como intérpretes de lenguaje de señas, guías intérpretes, modelos lingüísticos, mediadores pedagógicos, docentes bilingües biculturales, todo hacia un mejor entorno educativo inclusivo.
- Realizar un seguimiento constante para garantizar que los niños de primera infancia con discapacidad puedan hacer el debido cambio al grado de transición, y que puedan ingresar en instituciones educativas que sean más cercanas, así no se limita su acceso, y se fomenta la inclusión desde edad temprana.
De esta manera, esta circular establece que de manera
transversal y articulada los establecimientos educativos oficiales y privados
en conjunto con su ETC promuevan el desarrollo de capacidades parentales en el
marco de la Alianza Familia-Escuela que favorezcan el trabajo colaborativo, la
transformación cultural, el fortalecimiento de la comprensión del sentido de la
educación para el desarrollo humano, la cohesión social y la equidad, para
propender por la educación inclusiva en condiciones de equidad y calidad.
Comentarios